Skip to main content

Fundador de Escuela de Arquitectura de Alcalá realiza estadía académica en UV

16 Abr 2014

Fundador de Escuela de Arquitectura de Alcalá realiza estadía académica en UV

Roberto Goycolea Prado.

Roberto Goycolea, destacado arquitecto chileno y fundador de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, se encuentra realizando una Estadía Académica de dos semanas en la Facultad de Arquitectura UV, con el objetivo de potenciar los programas de la Escuela de Graduados y revisar los planes de estudio.

Doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid en 1987, participó en proyectos como la Plaza Central de la Expo Sevilla de 1992, junto con obtener primeros lugares en concursos de España, EEUU, Japón e Inglaterra. En la década de los 90’ fue coordinador del programa de doctorado de la U. Politécnica de Madrid en Veracruz, México, donde conoció a directivos de la U. de Alcalá, quienes lo convencieron de volver a España para fundar la Escuela de Arquitectura, de la cual fue director, donde hoy es profesor titular.

Respecto de su estadía de dos semanas en la Facultad de Arquitectura UV, Goycolea explica que “la idea de la dirección de la facultad es potenciar la Escuela de Graduados y lograr adecuar los master a posibles demandas, mejorar las deficiencias terminales, ya que ambos están en proceso acreditación. El objetivo es revisar esos documentos y dar sugerencias para un posible fortalecimiento, tanto de la escuela de postgrado como los masters”.

Goycolea asegura que “en estos momentos hay un cambio entre los postgrado de tipo profesional y los de investigación, característica que cada vez más se le está dando a los doctorados, ya que las maestrías deben ser profesionales. Creo que el éxito depende de la especificidad, pero con una perspectiva holística, general, multidicisplinar. Hemos trabajado en cómo hacer más fluida la malla curricular, interrelacionar más los elementos para lograr una mayor atracción de estudiantes con un tema más claro”.

No obstante, para el arquitecto, “las escuelas de graduados tienen que dejar de pensar solo en master y doctorados, ya que necesitan empezar a trabajar en cursos de especialidad pequeños y cortos en el tiempo para atender demandas formativas de educación continua que son puntuales. Todavía en Chile se piensa en el gran postgrado y yo creo que la sociedad actual va a demandar formaciones continuas de postgrados, a lo cual luego se puedan sumar 4 ó 5 cursos, para tener un título de especialista, o más cursos con una tesina y hacer un master. Tiene que ser continuo y terminar con la idea que un programa o una carrera universitaria debe ser eterna, se necesitan cursos cortos y especializados para graduados”.

Otro de los objetivos de su visita es establecer un protocolo para la colaboración de intercambio de alumnos en ambas universidades. “Estamos viendo la posibilidad de aumentar estos intercambios con proyectos de investigación, como los del profesor Lautaro Ojeda. El 10% de nuestros estudiantes en Madrid es de intercambio, donde hay programas y está planteado de otra manera. Chile tiene que empezar con ese objetivo, que no necesariamente que salgan a Europa, sino incluso dentro del país, si pudiéramos, debería ser obligatorio”, explica.

Respecto de la nueva malla de la Escuela de Arquitectura UV, Goycolea señala que “es original, rompedora, va en contra de la educación tradicional, hay una voluntad, eso en España sería imposible. Si esas libertades se usan bien como en esta Escuela, puede dar origen a conocimientos nuevos. Se requiere un cambio cultural, de paradigma, seguimos pensando las universidades en base a profesiones, cuando el mercado funciona de otra manera, seguimos pensando en carreras largas de 5 años con planes de estudio fijos y tenemos un solo modelo de titulación de arquitectos. Hay que cambiar la universidad de forma radical a una algo mucho más flexible, con sistemas de regulación porque estamos en mundo mucho más complejo”.

El arquitecto añade que “las profesiones surgen en el siglo XIX y seguimos pensando de esa forma, hay que romper la idea de la enciclopedia, enseñando asignaturas que después se unen. Esto es al revés, se unen y luego se le da contenido, lo que antes correspondía a la asignatura. Seguimos adscritos a áreas de conocimientos y hay demandas que no sabemos responder. Chile tiene una flexibilidad que permite hacer cualquier innovación de manera más fácil que en Europa, hay que cambiar la mentalidad, trabajar en educación continua, ya que a la gente hay que actualizarla”.