Skip to main content

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE VULNERABILIDADES E INFORMALIDADES TERRITORIALES UV

El CINVIT UV (Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales UV) se aloja en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y desarrolla investigación científica, Investigación Acción participativa, docencia, prácticas profesionales y servicios a instituciones públicas con o sin convenio.

El CINVIT posee 5 líneas de investigación

1) Vulnerabilidad Territorial.

2) Geografías del Poder.

3) Dialécticas de la Informalidad.

4) Línea de Apropiación Comunitaria de la Ciudad.

5) Línea de Coproducción Comunitaria de la ciudad.

 

 

MISION

El CINVIT Se plantea como una plataforma de alianzas estratégicas con organismos públicos generando cooperaciones a mediano y corto plazo que permitan la generación de políticas públicas de carácter urbano-territorial de Chile.a

a

MISION

LINK: https://cinvit.uv.cl/

VISION

Posicionarse a nivel nacional como un centro de investigación en temáticas de gestión, planificación y conflictividades territoriales. Con el objetivo de reducir las desigualdades socio-espaciales en términos de Vulnerabilidad, Geometrías de poder, y apropiaciones informales del espacio.

VISION

 
CENTRO DE ESTUDIO DEL PAISAJE CEP

DESCRIPCIÓN

El Centro de Estudios del Paisaje nace con el objetivo de crear al interior de la Escuela de Arquitectura, un ámbito de estudio del paisaje, cuya aproximación fundamental sea desde la Arquitectura; constituida ésta en el eje central que regule los alcances y defina los niveles de profundidad en el estudio del paisaje y, a su vez determine las vinculaciones con otras disciplinas que puedan completar y complejizar este proceso de aproximación al Paisaje.

El ámbito de estudio que propone este centro contiene el desarrollo de propuestas arquitectónicas de intervención en el Paisaje, dado que el quehacer principal del ejercicio de la Arquitectura se refleja en el Proyecto y en las distintas dimensiones y escalas que este posee. Junto con lo anterior, este ámbito de estudio buscará fomentar la interacción en el cuerpo académico de la Escuela de Arquitectura, consolidando un grupo que pueda ejercer las competencias disciplinares propias de la Arquitectura, en la aproximación al Paisaje. De este modo, se espera constituir un corpus que pueda responder a requerimientos externos en esta materia.

Por otro lado, se espera que el Centro de Estudios del Paisaje lleve adelante acciones de sensibilización y transmisión de conocimiento al medio, especialmente centrándose en ámbitos no universitarios, promoviendo el conocimiento de los paisajes de la Región de Valparaíso. En este sentido, se espera que este Centro desarrolle principalmente, estudios sobre los procesos teóricos e históricos del Paisaje, sobre la conformación actual de los Paisajes de la ciudad y el territorio, y desarrolle un Laboratorio del Paisaje, donde se ejecuten acciones experimentales y prácticas, sobre el análisis, la representación y el proyecto en el Paisaje.

FUNDAMENTACIÓN

El término Paisaje, en tanto nombrado formalmente en documentos oficiales, tiene un data mayor a la uno pudiese esperar. Aunque no existe un documento específico respecto del Paisaje, como entidad en sí misma, aparece acompañado de otros términos como patrimonio, monumentos, ciudades históricas, o incluido en el concepto paisaje natural, paisaje cultural, etc.

La Conferencia Internacional sobre protección de paisajes naturales, celebrada en Berna en 1913, es la primera instancia donde se menciona en un documento oficial el término Paisaje; aunque esta instancia no tuvo algún impacto mayor.

Posteriormente, en la Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos, de 1931, se mencionan ámbitos propios del Paisaje, aunque no se nombre a este como tal. En el caso de este documento, se indica en su Artículo III que se recomienda respetar en la construcción de los edificios el carácter y la fisonomía de la ciudad, esencialmente, en la proximidad de monumentos antiguos, casos para los cuales el ambiente debe ser objeto de atención particular. Igual respeto debe tenerse, por aquellas perspectivas particularmente pintorescas.

También pueden ser objeto de estudio las plantaciones y ornamentos vegetales adjuntos a ciertos monumentos o grupos de monumentos, para conservar el carácter antiguo.[1]

Esta recomendación da cuenta de forma clara de un ámbito que se debe conservar y que va más allá del monumento mismo y se proyecta incluso a la fisonomía de la ciudad.

En 1972, en la Convención sobre patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, se menciona expresamente el término Paisaje; el que aparecerá de la misma forma en Carta Europea del Litoral, elaborada en 1981 por la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de la Comunidad Económica Europea y en la Carta Europea de Ordenación del Territorio, de 1983, llevada adelante por la Conferencia Europea de Ministros de Ordenación del Territorio.

Sin embargo, es el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, que fue elaborado por la Convención Europea del Paisaje, el documento más importante en este sentido, ya que convierte al Paisaje en un Bien de Uso Público, que se extiende a todo el territorio europeo, en la medida que es reconocido, valorado y utilizado por las poblaciones que lo perciben. Además, este documento plantea estrategias para que la sociedad completa se involucre en la toma de decisiones respecto del Paisaje.

Más allá de la legítima discusión que se puede establecer con relación a las definiciones generales que se plantean en el Convenio Europeo del Paisaje, como puede ser, por ejemplo, lo que define por “paisaje”, entendido este como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos; o por “protección de los paisajes” lo que se entenderá como las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre[2], lo realmente trascendente corresponde al Preámbulo, donde este Convenio toma nota de que el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que constituye un recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación del empleo; Conscientes de que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea; Reconociendo que el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos[3]. Estas afirmaciones dan cuenta de la valoración -incluso económica- que el Consejo de Europa le otorga al Paisaje, como catalizador de acciones en el territorio.

En este sentido, el Artículo 5 de este documento establece la valoración más importante con relación al Paisaje, ya que viene a reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad[4];

Pero más allá de esta descripción administrativa del concepto Paisaje, es fundamental constatar hoy que este término se ha convertido en una suerte de validación de “cualquier” cosa; toda iniciativa que declare que incluye “el” o “un” Paisaje, pareciera que queda cubierta de un halo de aprobación. Lo anterior se produce por una apropiación abusiva del concepto Paisaje, que se mezcla con los conceptos de Patrimonio y Lugar entre otros, dado el rol que juega el Paisaje en la consolidación de una identidad territorial. Sin embargo, el concepto Paisaje -desde su origen hasta hoy-, se puede reducir a su más mínima expresión, que no es otra que la relación arquitectónica de la construcción de una distancia con una otredad.

Desde Petrarca, que en 1336 escribía su Carta de Ascensión al Monte Ventoux[5], pasando por las pinturas con representación esquemática simbólica de la Edad Media, que se extendieron hasta la primera etapa del renacimiento donde prevalecía una manera de comprender el mundo, es que se comienza a formular una idea respecto de la construcción de una distancia con eso otro. Es a partir de la consolidación del hecho urbano de la ciudad que hace aparecer la naturaleza como un otro y de la invención de la perspectiva que permite precisar vacíos internos en la urbe, cuando se inicia la consolidación del concepto de Paisaje. Posteriormente, los escenarios urbanos y la cartografía consolidaran una idea Paisaje, en cuanto construcción de una distancia. “La aparición de la noción de paisaje es relativamente reciente. Mientras el hombre estuvo ligado a un territorio por una necesidad vital de supervivencia no existió el concepto de paisaje. Sólo cuando es superada la visión utilitaria el hombre gana distancia suficiente para aplicar sobre el territorio una mirada estética.”[6]

NOTAS 

[1] CARTA DE ATENAS PARA LA RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS Adoptada en la Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931.

[2] CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, CONSEJO DE EUROPA, Florencia 20.X.2000.

[3] Ibid.

[4] Ibid.

[5] Escribió que, impulsado únicamente por el deseo de contemplar un lugar célebre por su altitud, hoy he escalado el monte más alto de esta región, que no sin motivo llaman Ventoso. Y finalizaba esta ascensión con el relato de una experiencia que superponía la extensión del territorio y lo que llama la “grandeza del Alma”, describiendo que entonces, contento, habiendo contemplado bastante la montaña, volví hacia mí mismo los ojos interiores, y a partir de ese momento nadie me oyó hablar hasta que llegamos al pie; aquella frase me tenía suficientemente ocupado en silencio.

[6] Gazapo de Aguilera, Darío y Concha Lapayese: “La construcción del paisaje…!”, Programa de Doctorado “teoría y práctica del proyecto”. Editorial Mairea Libros, Madrid, 2010.

CENTRO DE ESTUDIOS INTERFACES

-Interfaces. Centro de estudios, nace de la inquietud de investigadores de la Facultad de Arquitectura de las escuelas de cine y arquitectura por ampliar su área de investigación hacia la tecnología, al considerar que esta funciona como un eje que permitiría establecer un diálogo entre las diversas disciplinas que conforman la facultad.
-Investigadores de la Escuela de Teatro se unieron además al proyecto recientemente pues consideramos que es importante ampliar la invitación a la mayor diversidad de disciplinas posibles.
-El centro cuenta igualmente con un estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios DEI-UV

El eje central de este centro es el concepto de Interaz el cual actúa en primer lugar como una tecnología, pero así mismo, como un modelo teórico capaz de definir a nuestra contemporaneidad, es por ello que este concepto no es sólo usado en informática, sino que igualmente en ciencias, en geografía, en geopolítica, en humanidades digitales y por supuesto en arquitectura, teatro y en el mundo audiovisual.

-El centro busca un trabajo interdisciplinario, por lo que busca en primera instancia generar un trabajo entre las diversas disciplinas que componen la facultad de arquitectura.

-El centro busca abrirse el próximo año a estudiantes de pre y post-grado pues nos resulta de vital importancia insertar a los estudiantes en proyectos de investigación.

-El centro tiene como proyecto generar colaboraciones con otras facultades de la universidad a través de proyectos que relacionen lo audiovisual, lo artístico con la ciencia y la tecnología. Un ejemplo de ese tipo de trabajo es el proyecto de Lev Manovich Cultural analytics, laboratorio que trabaja con volúmenes de información que pueden ser transformados en imágenes, impresiones 3d, etc.

Como consecuencia de la búsqueda de un eje que permitiera la colaboración entre las diversas disciplinas implicadas en el centro se proyecta publicar el coloquio el próximo año con la finalidad de comenzar a trabajar en la creación de una revista interdisciplinaria especializada en estudios digitales.

-Se proyecta para el próximo año la postulación a fondos para realizar un trabajo de investigación teórico-práctico con uso de tecnología.

-Se proyecta generar un acuerdo de colaboración internacional con Everardo Reyes quien es el co-director del Magister en Humanidades Digitales en la Universidad Paris 8 así como el vicepresidente a cargo de los asuntos digitales en la misma universidad. Cabe destacar que el  Profesor Reyes es uno de nuestros invitados la coloquio que tendrá lugar la próxima semana.

PUBLICACIONES

REVISTA MÁRGENES N°22

REVISTA MÁRGENES N°21

REVISTA MARGENES

REVISTA PASQUIN

REVISTA HARE TAUPEA

EXAMENES DE TITULO

REVISTA PASQUIN

CUADERNO DE FORMA N°4

REVISTA MARGENES

REVISTA PASQUIN

CUADERNO DE FORMA N°3

REVISTA MARGENES

CUADERNO DE FORMA N°2

CUADERNO DE FORMA N°1

REVISTA MARGENES

REVISTA MARGENES

MUESTRA 50 AÑOS